LaMarquesina
                       
Surtido rico  

LA BIBLIA Y EL CINE

 

Por: Jaime Suárez

 
   

  En  esta época del año en donde la iglesia católica recuerda los acontecimientos más importantes de su fe, es muy común ver las proyecciones tanto en cine como en televisión de películas relacionadas a los pasajes bíblicos y en esta ocasión voy hacer una remembranza de aquellas cintas que se convirtieron en verdaderos clásicos de la cinematografía.

   Cabe destacar que desde los albores del llamado séptimo arte se han producido infinidad de películas que tienen que ver con algún relato en específico de la biblia, al parecer los más prestigiados directores de cine de todos los tiempos se han dejado seducir por los pasajes tanto del antiguo como del nuevo testamento y que hasta la fecha han encantado a todo tipo de espectadores de todas las generaciones.

 
   
Los 10 mandamientos  
   

   Dejando a un lado algún orden cronológico o de importancia me enfocaré a recordar aquellas cintas que han dejado huella en mi gusto personal y que, a través de la magia del cine, me han llevado a transportarme a épocas tan antiguas  como lo relatado en el libro del éxodo y que fue magistralmente dirigido por el legendario Cecil B. DeMille en su clásico Los diez mandamientos de 1956, una cinta que nos cuenta a lo largo de sus tres horas y media la esclavitud a la que era sometido el pueblo de Israel a manos de los egipcios y de su cruel faraón y cómo Moisés (personificado por el reconocido actor Charlton Heston) fue llamado por Dios para liberar a su pueblo y llevarlos de regreso a la tierra prometida de sus antepasados. Tal vez hoy en día más de uno estará harto que todos los años la televisión  nos tenga que recetar en semana santa este clásico de la cinematografía; pero no podemos dejar de lado la estupenda producción con la que fue hecha, con escenarios reales y un sinnúmero de actores tanto de reparto como extras, así como una serie de efectos especiales de una gran calidad y eso que no se contaba con los avances tecnológicos que se tienen hoy en día, esto le llevó a ganar el único oscar de los seis a los que estuvo nominado en la categoría de mejores efectos visuales y es que como olvidar la escena más memorable de la cinta cuando Moisés abre de par en par las aguas del mar rojo para que los israelitas pudieran cruzarlo y como cuando ya todos estando a salvo de la persecución de los egipcios vuelve a cerrar el mar ahogando a jinetes y caballos.

 
   
Ben Hur  
   

   Otra cinta muy  entrañable, y una de mis favoritas, es sin duda Ben-Hur  de 1959, propiamente dicho esta película no está basada en algún pasaje bíblico sino en la novela homónima de Lewis Wallace y nos cuenta la historia de la familia del joven judío Judá Ben-Hur y los acontecimientos que lo llevaron a vivir bajo la opresión del imperio romano en la época en que un joven llamado Jesús vivía al lado de sus padres en el pueblo de Nazareth;  cuando la suerte le favorece, su vida cambia al ser adoptado como hijo por un general romano al que salvó de morir en batalla y le otorga los derechos de ser considerado un ciudadano romano, cuando decide regresar a su país se encuentra con la desagradable noticia de que su madre y su hermana se encuentran enfermas de lepra y esta última se encuentra muy grave,  en ese mismo momento  otro judío es condenado a morir crucificado y, cuando Judá lo ve, recuerda que ese hombre se apiadó de él dándole de beber agua cuando era llevado como esclavo a servir para las legiones romanas. Al haber escuchado los milagros que había realizado aquel hombre decide llevar a su madre y a su hermana para que las cure; pero al llegar con él resulta ser demasiado tarde pues el joven judío acaba de morir en la cruz, en ese momento su madre y su hermana recobran totalmente  la salud dando por terminado la historia de esta película que en su época rompió con todos los records tanto de taquilla así como de ser la película más cara en su momento; cabe mencionar que también fue la película que ganó más premios Oscar al llevarse consigo un total de 11 estatuillas, incluyendo la de mejor actor a Charlton Heston, record que solo rompería muchos años después Titanic.

 
   
Quo Vadis  
   

   Quo Vadis de 1951 es otro de los clásicos que tampoco está basado en textos bíblicos como tal, pero sí retrata la persecución que vivieron los primeros cristianos en Roma bajo al mando del tirano emperador Nerón. De una excelente manufactura, muestra con gran realismo cómo son sacrificados aquellos seguidores del carpintero de Nazareth devorados por las fieras, mientras otros son crucificados o martirizados por los fuertes gladiadores y como escenario la majestuosidad del gran circo romano. Una de las escenas que quedaron para la posteridad  es el gran incendio de la llamada ciudad eterna provocado por Nerón, y en donde desde lo alto de una colina, este canta los poemas del escritor griego Homero aludiendo a la caída de Troya de la famosa obra la Ilíada. También es de resaltar la escena en la que el apóstol Pedro decide abandonar la ciudad para ponerse a salvo y en el camino se le manifiesta Jesús en la persona de un niño, Pedro le pregunta “Quo vadis Domine” que significa “a dónde vas Señor” y él le responde a Roma para ser de nuevo crucificado, es cuando Pedro se da cuenta que es Jesús y decide regresar para ser crucificado como su Señor pero cabeza abajo en la colina vaticana.

 
   
Rey de reyes  
   

   Hay un gran número de filmes que están basados en los evangelios, es decir, en la vida de Jesús desde su nacimiento hasta después de su resurrección y entre ellos se encuentra una de las grandes super producciones de Hollywood titulada “Rey de reyes” de 1961, también está la emblemática Jesús de Nazareth de 1977, dirigida por el reconocido italiano Franco Zeffirelli que fue una miniserie hecha para la televisión, pero que también fue exhibida en salas de cine de algunos países; quizás ha sido la más representativa de las películas que han hablado sobre la vida de Jesús, debido a sus más de seis horas de duración llevó detalle a detalle los principales pasajes de los evangelios  y sobre todo la estupenda personificación de Robert Powell  como Jesucristo.

 
   
Jesús de Nazareth  
   
El mártir del Calvario  
   

   En México también se hicieron varias producciones sobre la vida de Jesús pero  la más recordada  es tal vez “El mártir del calvario” de 1952 protagonizada por el actor español Enrique Rambal, en donde se destaca el acento castizo tan marcado del nazareno.

 
   
J  
   
La última tentación de Cristo  
   

   Cabe hacer mención aparte de dos cintas controversiales para su época que trataron sobre el mesías, una de ellas basada en la ópera rock “Jesucristo Superestrella”  de Andrew Lloyd Weber en donde nos presentan a un Jesús y sus discípulos contando sus historias al ritmo de un rock de la década de los 70’s. La otra cinta es sin duda la que causó mayor revuelo al mostrarnos a un Cristo al que se le presentan dos opciones, el de salvar a la humanidad con su propia muerte o elegir bajarse de la cruz y llevar una vida mundana a lado de María Magdalena, por supuesto se trata de “La última tentación de Cristo” de Martin Scorsese de 1989 y que claro fue censurada en su momento por la Iglesia Católica.

 
   
La pasión de Cristo  
   

   Ya en este siglo no puedo dejar de mencionar  a “La pasión de Cristo” de Mel Gibson de 2004, que también generó opiniones encontradas, por un lado tenemos el gran realismo que le impregnó a cada una de sus escenas, al contarnos paso a paso las últimas horas de vida de Jesús, y es que a más de uno nos impresionó la escena por ejemplo de la flagelación al ser tan explícita en cada uno de los latigazos que recibe el personaje de Jesús, así como el momento de la coronación con una trenza de espinos y para culminar con la crucifixión. El director quiso hacer cada una de sus escenas apegados a como se cree que ocurrieron en la realidad. La otra controversia que causó fue el hecho de que se le tachó de antisemitismo por generar cierto odio a la comunidad judía, principales autores de lo ocurrido en la pasión de Cristo.

 
   
Noé  
   

   En la actualidad tenemos una nueva versión del pasaje escrito en el Génesis del diluvio universal, ahora a cargo del reconocido director estadounidense Darren Aronofsky  y protagonizado por el ganador del oscar Russell Crowe en el papel de Noé, aquí el autor quiso hacer su propia versión que le causó el rechazo a la cinta en algunos países del mundo y es que tratándose de temas bíblicos debes respetar el relato original y no darle gusto a la imaginación de cómo te hubiera gustado que ocurrieran los hechos. En la cuestión técnica pienso que dejó mucho que desear, debido a lo que hemos visto en otras cintas y a los avances tecnológicos de hoy en día, los efectos visuales no fueron lo que se esperaba, creo que se pudieron emplear otros recursos para la escenificación del arca y del posterior diluvio.

 
   

   Así como he mencionado algunas cintas que están basadas en la sagradas escrituras, seguramente se seguirán produciendo muchas más en relación a este tema, como por ejemplo la próxima a estrenarse “Hijo de Dios” que nos habla nuevamente sobre la vida de Jesús, según los evangelios, también se espera una nueva versión de la vida de Moisés, así como una basada en la virgen María, lo importante de estos filmes y los que vengan es que sean historias, si bien conocidas por muchos, que estén bien contadas y producidas con calidad, así como cuando estamos a la expectativa de los estrenos de otro tipo de películas para otorgales la calificación final si fue de nuestro agrado o no, lo mismo debe ocurrir con las que se hagan con alguna temática bíblica para que sigan siendo las favoritas de los espectadores.

 
     
  Regresar al menú.